La incineración es una práctica funeraria cada vez más habitual en todo el mundo y en muchos países ya supera a los entierros tradicionales. Descubre los detalles de este proceso y cuáles son las flores más adecuadas para una cremación.

  • ¿Qué es la incineración?
  • Las incineraciones en España
  • ¿Por qué elegir la cremación?
  • Una práctica urbana y mundial
  • Las flores más adecuadas para una incineración

¿Qué es la cremación?

La incineración, también denominada cremación, es el acto de incinerar el cuerpo de una persona fallecida en un crematorio. Las cenizas del difunto se recogen en una urna funeraria antes de ser enterradas, esparcidas por los familiares o expuestas en el columbario de un cementerio. La incineración, que no va necesariamente acompañada de un funeral en un lugar de culto, es diferente del entierro o inhumación, en el que el difunto se entierra tras un acto religioso o civil.

Las incineraciones en España

Incineración

Aunque la cremación dejó de ser pecado según la tradición católica en el año 1964, esta práctica no se empezó a realizar en España hasta el año 1978. Desde entonces, cada vez más personas optan por la incineración a la hora de despedirse de un familiar. Según datos de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (PANASEF), se estima que esta será la opción más elegida en el año 2025 y supere a los entierros, con un 60 % de cremaciones. Para hacernos una idea de su auge, en el año 2020, las incineraciones en España supusieron un 45 % de los fallecimientos, casi diez puntos más que en 2015 (36,3 %).

¿Por qué elegir la cremación?

Según los especialistas, las incineraciones cada vez van ganando más terreno y, en algunas zonas, llegan a superar a los entierros tradicionales por varios motivos. En primer lugar, encontramos la disminución de las prácticas religiosas. Cada vez menos familias optan por un funeral religioso y prefieren organizar rituales sencillos e íntimos. La cremación también resulta una opción más económica y responde al deseo del fallecido de no convertirse en una carga para sus familiares. Además, las incineraciones son más respetuosas con el medio ambiente. En el mercado ya podemos encontrar urnas funerarias biodegradables, recicladas y orgánicas para las cenizas.

Una práctica urbana y mundial

En España, la incineración está más extendida en las zonas urbanas. De hecho, aunque la media nacional se sitúa entre el 30 y el 40 %, algunas capitales de provincia superan el 70 %. En el resto de Europa, existe una gran disparidad en esta práctica funeraria entre los países del norte y del sur. Por ejemplo, las incineraciones representan el 95 % de los fallecimientos en Dinamarca y el 75 % en Suiza o Inglaterra, frente a solo el 13 % en Italia o el 6 % en Portugal. En otros países del mundo, como Japón, la incineración es la norma y roza el 100 %. Es necesario tener en cuenta que la cremación está permitida en las religiones católica, protestante y budista, pero está prohibida en el Islam y el judaísmo.

Las flores más adecuadas para una incineración

Flores cremación

Las flores funerarias son una forma tradicional de honrar al fallecido y de transmitir nuestro apoyo a sus seres queridos durante el duelo. Tanto en una cremación como en un entierro, recomendamos enviar flores al tanatorio o al velatorio antes del funeral. En Interflora proponemos centros de flores funerarias, cruces de flores, coronas de flores o almohadones funerarios con entrega a domicilio, a tanatorios, cementerios y hospitales.

Aunque el tipo de flores de funeral está muy regulado por razones obvias de salud y seguridad, en las cremaciones la decoración floral también es más libre en cuanto a las formas y colores de los arreglos. Para estas ocasiones, suelen elegirse rosas sueltas, ramos de flores cortadas y creaciones florales realizadas con materiales naturales y adecuados para que puedan introducirse en el horno junto al ataúd. Si las cenizas se van a trasladar al cementerio, las flores también pueden servir de decoración como en un entierro tradicional. Todo dependerá del deseo de la familia.

Dejar una respuesta